Avisos

Instrucciones a los autores

 
Se incluyen recomendaciones sobre modalidad de las contribuciones, proceso de evaluación, presentación y estructura de los artículos, títulos y subtítulos, citas bibliográficas, etc.  
Publicado: 2020-12-02 Más...
 

Próximas convocatorias

 

La revista Fronteras convoca a la presentación de contribuciones para su próxima edición.
La revista Fronteras constituye el principal medio de difusión académica del Departamento
de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la  Universidad de la República
(Uruguay). Desde 2015 se edita con periodicidad anual y a partir de 2019 lo hace de manera
semestral, como resultado de dos convocatorias anuales. Además, recibe artículos de forma
permanente, a fin de facilitar el envío de los autores en el correr del año.
Fronteras procura contribuir a la producción y difusión de la actividad académica de
docentes, estudiantes de posgrado (Maestría, Doctorado y Diplomas de Especialización) y
profesionales de Trabajo Social y de otras disciplinas de las ciencias sociales, tanto del país
como del exterior.
En todas convocatorias se define un tema central, pero serán aceptados artículos referidos
a otras temáticas que se incorporarán al proceso de evaluación y selección de la revista.
http://revistafronteras.cienciassociales.edu.uy/


Convocatoria Fronteras 17


Acciones gubernamentales y participación de la sociedad civil ante la crisis socio económica
en tiempos de pandemia.


Plazo: 31 de julio 2021.


La irrupción de la pandemia que se expande desde 2020 a escala planetaria,  evidencia y
profundiza  las múltiples contradicciones estructurales que , particularmente,  albergan,  las
sociedades latinoamericanas  y arremete, como suele suceder con las crisis  socio
económicas, contra los sectores más afectados por la desigualdad social: problemas de
trabajo, vivienda, salud,  y  educación, quedan expuestos con crudeza, y despejan, de manera
contundente, toda noción de que la pandemia afecta a todos por igual. En esta coyuntura
histórica dominada por lo incierto en materia sanitaria y ante un énfasis mayoritariamente
regresivo en materia de protección social a  nivel continental,  este número de la  revista
Fronteras pretende contribuir al debate público acerca de las orientaciones y acciones que
desde los gobiernos latinoamericanos se han dispuesto para enfrentar la emergencia
sanitaria y la creciente conflictividad social, así como también,  evidenciar y reflexionar   en
torno a  las estrategias de intervención que, en diferentes formatos, viene desarrollando  la
sociedad civil organizada.


Instrucciones a los autores


Modalidad de las contribuciones


Fronteras recibe trabajos académicos en tres formatos: (i) artículos de investigación
originales (ii) aportes teóricos a la reflexión en temas sociales y (iii) reseñas de libros.
En el caso de las dos primeras modalidades utiliza el mecanismo de doble ciego simultáneo,
mediante la participación de expertos en las temáticas abordadas. Las reseñas de libros
pueden ser propuestas al Comité Editorial y no están sujetas a evaluaciones externas.
Solicitamos que envíen sus colaboraciones en un texto anónimo, junto a otro archivo con la
identificación de los autores en orden alfabético en el que se mencione correo electrónico
de cada autor, formación,  adscripción institucional  e identificación ORCID  a la dirección
electrónica de Fronteras: revistafronteras@cienciassociales.edu.uy
ORCID proporciona un identificador digital persistente que lo distingue a usted de todos los
otros investigadores, y por medio de la integración en flujos de trabajo de investigación
clave, como  presentación de manuscritos y subvenciones, acepta enlaces automatizados
entre usted y sus actividades profesionales, garantizando que su obra sea
reconocida. https://orcid.org/ Registrarse lleva 30 segundos. https://orcid.org/register
Los artículos que se propongan para su publicación en Revista Fronteras deberán ser
originales y no publicados ni enviados para su consideración en otra revista de edición
nacional o internacional.
Se recibirán artículos en español, portugués e inglés.
Podrán presentarse trabajos expuestos en seminarios o conferencias que no hayan sido
publicados. En este caso, se debe hacer mención  al evento académico, lugar y fecha de
realización. Asimismo, deberán indicarse los cambios que se hayan hecho en la versión que
se envía a consideración de la revista.
A - Proceso de evaluación de los artículos
Todos los artículos serán sometidos a una consideración preliminar por parte del Comité
Editorial que valorará si se ajustan a  los temas de interés de la Revista,  así como todos y
cada uno de los requerimientos formales establecidos en las normas editoriales.
Aquellos artículos que no cumplan estrictamente las normas de publicación serán devueltos
a sus autores, quedando fuera del proceso de evaluación del número al que se presente,
pudiendo ser presentados a ediciones posteriores previa reformulación.
Los artículos que cumplan con los requerimientos  formales  se enviarán a evaluación
externa, garantizando el doble ciego simultáneo en el proceso de arbitraje. Los evaluadores
determinarán si el artículo se encuentra: 1. Aprobado para publicar sin cambios; 2.
Condicionado a los cambios  formales y/o de contenido  propuestos; 3. Rechazado para su
publicación.
En los casos en que existan  opiniones diferentes entre los evaluadores, se enviará el artículo
para valoración de un tercer evaluador.
Cuando de la evaluación resulte la necesidad de realizar modificaciones en el artículo
enviado, junto con la nueva versión deberá adjuntarse un texto donde se indiquen las
modificaciones realizadas y el Comité Editorial tomará la decisión de su publicación.
B - Presentación y estructura de los artículos
Los manuscritos deben ser:
Mecanografiados en Word a espacio 1,15.
Texto justificado
Márgenes 2,5 cm arriba y abajo y 3 cm izquierda y derecha.
Letra Times New Roman 12
Formato de espaciado de Word: 12 pto. antes de cada párrafo y 0 pto. después. Esta opción
se encuentra en el menú de Word en Formato, espaciado.
Los párrafos no deben estar tabulados ni con sangría.
Se deberá colocar sangría para las citas textuales de 3 o más líneas, mediante tabulador,
justificada a la izquierda sin sangría a la derecha del párrafo. Se debe limitar la cantidad de
citas textuales en el artículo.  Al estar despegadas del texto, mediante la sangría, no deberán
llevar comillas. No debe usarse la cursiva para las citas textuales.
La utilización de cursiva deberá limitarse a las palabras en otro idioma incluidas en el cuerpo
del artículo.
Extensión mínima de 35.000 y máxima de 50.000 caracteres con espacio, incluyendo
resumen, palabras clave, bibliografía, tablas y notas al pie.
Los artículos deberán estar precedidos por un resumen con una extensión de 150 palabras
y de 3 a 5 palabras claves (en minúscula y separadas por comas).  Título, resumen y palabras
claves también deberán presentarse en inglés (todas en mayúscula y separadas por coma).
Deberán iniciarse con una introducción y finalizar con un apartado de consideraciones
finales y así deben ser nombrados.
Aquellos trabajos que sean producto de investigaciones deberán incluir un apartado
específico con Consideraciones metodológicas  en el que se expliciten objetivos, preguntas
guías de investigación, técnicas de recolección y análisis de la información, así como
dominio empírico del estudio.
Gráficos, tablas y cuadros deberán insertarse en el cuerpo del texto con calidad de
edición.
Títulos y subtítulos
El título del artículo deberá presentarse en formato tipo oración  (de no más de 15 palabras)
y ubicarse justificado y en negrita. Debe traducirse al inglés, colocándose después del título
en español o en portugués.
No se numerará la Introducción, Consideraciones finales ni la Bibliografía que deberán estar
justificados y en negrita (sin subrayados o cursivas) y presentarse en formato tipo oración.
Los subtítulos deberán estar numerados y en negrita sin subrayar ni utilizar cursivas.
Citas y bibliografía
Las citas bibliográficas deben presentarse y referenciarse al final del artículo, en formato
APA versión 2017 (sexta edición) Acceder en: http://normasapa.net/2017-edicion-6/
Las citas bibliográficas menores a tres líneas serán identificadas entre comillas en el cuerpo
del texto. Aquellas superiores a tres líneas deben ser identificadas sin comillas, mediante
tabulador. Todas las citas bibliográficas o las ideas tomadas de otros autores serán
identificadas por el apellido del autor, año entre paréntesis y número de páginas separadas
entre guiones sin incluir abreviaturas (como por ejemplo la p. para identificar el número de
página. En su lugar deben colocarse dos puntos, después del año de edición referenciado
entre paréntesis). El punto final será colocado al finalizar la referencia bibliográfica y no la
cita, como se indica a continuación.
Ejemplo de citas bibliográficas:
Los recientes estudios coordinados por Daroqui, López y Cipriano García acerca de  la
penalidad juvenil en Buenos Aires, posibilitan problematizar los procesos de búsqueda de
conductas deseables que se les imponen a los adolescentes en el ámbito de la privación de
libertad, previa definición de lo permitido y lo prohibido y con el objeti vo de “encauzar” las
conductas del infractor y propiciar la adquisición de pautas de convivencia que refieren a
un orden interno , concebido como un fin en sí mismo.
En el marco de la paradoja en la que el encierro no es un castigo, sino una
oportunidad,  se despliegan violencias pedagógicas que se inscriben en programas
institucionales que contienen estructuras, funciones y normativas de carácter formal
y otras informales, pero que integran estrategias de regulación de la vida, en clave de
orden y seguridad dentro de la institución. Así en el encierro se instrumenta una
reconversión simulada  en correspondencia con propuestas  «tratamentales»
devaluadas, discontinuas e irregulares. Las ficciones de acceso a la educación, al
trabajo, a la formación, a la recreación y a la vinculación familiar y social, en última
instancia al  «ejercicio pleno de derechos»  se subsumen discursivamente al
tratamiento, cuando, en lo concreto, sirven al gobierno intramuros (Daroqui et al.
2012, p. 371-372).
Por otra parte, la relación entre lo custodial y la intervención reeducativa no debería
observarse con reduccionismos simplificadores. Basta recordar la observación de Nils
Christie acerca de las posibilidades y necesidades infinitas de la seguridad, a partir de la cual
Uriarte señala que los episodios que convocan a la seguridad “son siempre ostensibles,
fácilmente perceptibles o representables (muchas veces míticos y paranoides),
intimidantes, urgentes, irresistibles”. No son estos atributos del tratamiento resocializador.
Este resulta desplazado por la urgencia de la seguridad, por lo que es factible pensar que el
encierro, siempre terminará primando sobre todo accionar enfocado al tratamiento
(Uriarte, 2006, p. 72).
A continuación, se ofrecen ejemplos para referenciar la Bibliografía utilizada:
Publicaciones periódicas
Claramunt, A. (2010).  Los programas sociales focalizados y centrados en el abordaje de los
aspectos subjetivos: contribuciones y límites en la efectivización de los Derechos Humanos.
Fronteras, 6: 47-59.
Hugman,  R. (1996).  Professionalization in social work: the challenge of diversity.
International Social Work, 39 (2): 131-147.
Matus, T. (1992). Trabajo Social: ¿Una disciplina en tensión evolutiva? Revista de Trabajo
Social 61: 37-43.
A continuación del año de edición entre paréntesis debe colocarse un punto.
Libros y capítulos de libro
Referencias a libros completos
Garland, D. (2006).  Castigo y sociedad moderna. Un estudio de teoría social. México, Siglo
Veintiuno.
Fitoussi, J.P. y Rosanvallón, P. (1997).  La  nueva era de las desigualdades. Buenos Aires,
Manantial.
Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. y Elbert, R. (2005).  Manual de metodología. Buenos Aires,
CLACSO.
A continuación del año de edición entre paréntesis debe colocarse un punto. Los títulos de
libros y revistas irán en cursiva (sin negrita o subrayado), después de lo cual se colocará un
punto para enunciar la ciudad y la editorial separados por coma y terminados en punto.
Referencias a capítulos de libros editados
Kornblit, A. (2004).  Historias y relatos de vida: una herramienta clave en metodologías
cualitativas. En:  Kornblit, A. (coord.) Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos
y procedimientos de análisis. Editorial Biblos, Buenos Aires. pp. 15-33.
A continuación del año de edición entre paréntesis debe colocarse un punto. Los capítulos
de libros referenciados deben indicar las páginas entre las que se encuentra en el libro
editado o compilado.
Comunicaciones en eventos académicos
Morás, L.  E.  (2010).  Fuera de la ley.  Sobre la crisis de los menores y de sus instituciones.
Ponencia presentada en las IX Jornadas de Investigación en la Facultad de Ciencias Sociales
de la Universidad de la República. Disponible en:  http://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2013/archivos/Mesa_6_Mor%C3%A1s.pdf
Tesis doctorales y de maestría
Tesis no publicada
Leopold, S. (2002).  Tratos y destratos. Prácticas públicas de atención a la infancia en
Uruguay.  Montevideo: Tesis de Maestría en Trabajo Social. Universidad Federal de Río de
Janeiro - Universidad de la República.
El título de las tesis no publicadas no debe ir en cursiva, a diferencia de los títulos de los
libros.
Tablas: Deben presentarse en numeradas según su orden de aparición en el texto con
números arábigos. Se emplearán para clarificar puntos importantes no aceptándose la
doble documentación bajo la forma de tablas y figuras. Los títulos o pies que las acompañen
deben explicar perfectamente el contenido de las mismas.
Abreviaturas: Cuando se pretenda acortar un término frecuentemente empleado en el
texto, la abreviatura correspondiente, entre paréntesis, debe acompañarse la primera vez
que aparezca.
Fuentes  documentales: Deberán indicarse a continuación de la  Bibliografía  y ser así
denominadas.
Las  reseñas de libros  podrán ser hechas sobre publicaciones editadas en los dos últimos
años previos a la fecha de convocatoria de la Revista. Tendrán una extensión máxima de
10.000 caracteres con espacio. Deberá mencionarse el autor, la editorial, así como los
objetivos, la metodología y las conclusiones del libro y en general el aporte que el mismo
realiza.
Las indicaciones sobre tamaño y tipo de letra,  márgenes y espacios serán las mismas que
las utilizadas para los artículos.

 
Publicado: 2019-02-22 Más...
 
Elementos 1 - 2 de 2